Niveles de educación, organización de cursos y jornada escolar

 


Acogiéndose a lo estipulado en la Ley General de Educación, "La Colina de los Sueños" atiende a los estudiantes en el nivel de educación preescolar. La formación integral de los estudiantes es el objetivo principal, entendiendo el desarrollo como un proceso continuo en el cual los aprendizajes se hacen cada vez más complejos. Los métodos, los contenidos y las actividades se adecuan a las edades e intereses de los estudiantes.

Número de alumnos por clase: Se propone 16 alumnos por curso en los niveles de preescolar, para brindar una mayor atención y dar oportunidad al desarrollo de potencialidades en cada estudiante. Esto se hace con las siguientes finalidades:

  • Brindar una mayor atención y dar oportunidad al desarrollo de potencialidades en cada estudiante.
  • Atender a las necesidades de los estudiantes, dentro de una perspectiva de equidad.
  • Lograr el mejor desempeño posible por parte de cada uno de ellos.
  • Permitir una mayor participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento.
  • Tener un manejo más oportuno y eficaz de los problemas disciplinarios que se presenten.
  • Propiciar interacción y, por ende, desarrollo de habilidades sociales.

Salones especializados: En nuestro preescolar, se propone la utilización de salones especializados por áreas, por las siguientes razones:

  • Ambientar con materiales y recursos propios de cada disciplina los salones de área.
  • Permitir a los estudiantes la manipulación permanente de materiales y recursos propios de cada disciplina.
  • Contar con recursos propios del área, como mapas y láminas, en el momento en que se necesiten, con disponibilidad permanente de los mismos.

Jornada escolar: "La Colina de los Sueños" es una institución educativa que funciona en jornada única, con la siguiente intensidad horaria semanal y diaria para preescolar:

  • Preescolar: 5 horas diarias, 25 horas semanales.

Atención al desarrollo integral de la primera infancia

Para "La Colina de los Sueños", la primera infancia es una etapa primordial de desarrollo de los niños y las niñas entre los 3 y los 6 años. La educación inicial se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho proceso (Ley 1804 de 2016, Art. 5). De conformidad con la misma Ley 1804 de 2016 (art. 4), los conceptos propios de la primera infancia son:

  • Desarrollo Integral: Es el proceso singular de transformación y cambios de tipo cualitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía
  • Realizaciones: Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. El Estado colombiano se compromete a través de esta política a trabajar para que cada niño y niña en tiempo presente:
    • Cuente con padre, madre, familiares o cuidadores principales que le acojan y pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.
    • Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.
    • Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.
    • Crezca en entornos que favorezcan su desarrollo.
    • Construya su identidad en un marco de diversidad.
    • Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean tenidos en cuenta.
    • Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

  • Entornos: Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales diversos en los que los niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan, en los que se materializan las acciones de política pública. Estos son determinantes para su desarrollo integral. Los entornos incluyen el hogar, el entorno de salud, el educativo, el espacio público y otros propios de cada contexto cultural y étnico.


Atención Integral

Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes, involucrando aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial. Para asegurar la calidad, la atención integral debe ser:

  • Pertinente: Responde a los intereses y características del ciclo vital del niño o la niña.
  • Oportuna: Se da en el momento, lugar y tiempo justo y propicio.
  • Flexible: Está abierta a adaptarse a las condiciones de las personas y entorno.
  • Diferencial: Valora a las niñas y niños como sujetos en permanente construcción y es sensible a las particularidades de las condiciones y contextos.
  • Continua: Ocurre con regularidad.




Comentarios